domingo, 14 de febrero de 2010

Induccion Sena 2010

NORMAS DE CONVIVENCIA

La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros debemos tolerar costumbres de otras personas a través de una
comunicación fundamentada en el afecto, tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los demás en
las diferentes situaciones de la vida.



En Nuestra Vida Diaria

 Respetar a los miembros de la comunidad educativa, siendo solidario, Tolerante y prudente en la información.
 Cuidar la presentación y aseo personal
 Reconocer, compartir y construir conocimiento con los compañeros
 Respetar las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de Cada región.


En el SENA

o Utilizar adecuadamente y con respeto los espacios del centro para el desarrollo de las Actividades propias de formación.
o Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos
o Portar y presentar el carné de identificación como aprendiz SENA
o No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas
Especios varios
 Utilizar el baño respectivo y de manera individual
 Hacer uso racional de los recursos existentes
 Lavar sus manos antes de cada comida
 Apagar el celular o colocarlo en modo silencioso


SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO

Con el fin de colaborar en la vinculación laboral de los desempleados, el Servicio Público de Empleo (SPE) del SENA se ha convertido en un mecanismo eficaz que busca facilitar el contacto entre empresarios y personas que buscan empleo.
El SPE cuenta con una base de datos donde se registra la información de los perfiles de quienes buscan y ofrecen empleo.
A demas Este servicio se basa en los convenios que colombia ha ratificado con la organización internacional del trabajo OIT y que debido a la globalizacion se ha incremento la competitividad la via del capital humano que requiere el desarrollo de dos estrategias claramente desarrolladas.

 Aumento en la capacitacion y experiencia de la mano de obra
 Eliminar las desigualdades de informacion entre oferentes y demandantes de marcado laboral.
El SPE ha venido creciendo hasta, lograr posicionarse a nivel nacional con 33
Oficinas centrales y 85 oficinas satélites quue vienen funcionando a través de
Alianzas y convenios con entidades públicas y privadas con condiciones físicas
Servicios

1. Los talleres de orientación ocupacional al empresario y a las personas que buscan empleo.
2. Registro de las hojas de vida de las personas que buscan empleo (oferta), con los datos básicos personales, educativos y laborales.
3. Captación y registro de información sobre las necesidades de personal requerido por los empresarios, con los perfiles ocupacionales de los cargos disponibles, en una categoría denominada demanda.
4. Cruce de información entre oferta y demanda, con el fin de disminuir el desempleo en la región.
5. Análisis del comportamiento del mercado laboral.
Los empresarios pueden inscribir sus vacantes, vía telefónica, fax o personalmente al SPE, especificando el perfil ocupacional requerido.


APOYO DE SOSTENIMIENTO

busca a personas interesadas en plantear una idea de negocio deben acudir al sena para que lo ingresen en la base de datos y pueda contar con el apoyo de una empresa para el sostenimiento de sus estudios en la etapa lectiva y productiva, ya despues de el proceso terminado la empresa es libre de escoger si sigue laborando o si termina su contrato.

¿Que normas amparan este apoyo de sostenimiento?

Decreto 4690 de 2005

El acuerdo de 000005 de 2006

¿Que se asignan en el apoyo de sostenimiento?

Durante la etapa lectiva se asigna un valor equivalente al 30% del salario minimo legal vigente en dinero o especie en la etapa practica un equivalente al 50% del salario minimo legal vigente siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos.

EL BIENESTAR DE LOS APRENDIZES

El Bienestar de los aprendices es el estado de felicidad de los jóvenes
aprendices, que se sustenta en programas útiles, instructores responsables
e idóneos, programas flexibles y eficientes y por supuesto mucho respeto a
la dignidad y las expectativas de los aprendices, como miembro de la
comunidad educativa del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.


PRINCIPIOS

Transversalidad

Equidad

Responsabilidad

Reciprocidad

Calidad de Vida

Desarrollo Humano

Articulación con la Formación



En cada centro se implementa Con profesionales del área humana forman el Grupo de apoyo a la formación:

*Trabajo Social

*Psicología

*Enfermería

*Capellanía

*Instructores de Etica

*Instructores de Cultura Física

*Área de Contratos

*Voceros de Grupos

*Representante de Centro

CONTRATO DE APRENDIZAJES

Es el beneficio que le da el sena por medio de contrato que se firma con la empresa patrocinadora para el sustento del estudio cuando empiezan la etapa productiva donde empiezan a desarrollar sus practicas y adquir experiencia profesional.

TECNOPARQUE

TecnoParque Colombia es una red para la promoción del talento, con compromiso hacia el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento en Colombia. 

El gran reto

-Desarrollar y potenciar el talento del aprendiz

-Proyecto formativo=Proyecto productivo TPC

-Valor agregado a los programas de formación de los centros de formación

GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR/A

9.1 El lugar de prestación

La expectativa de residir en una localidad determinada es algo que toda persona desea, ya que vivir en una población concreta permite el desarrollo estable de una serie de relaciones sociales y familiares.

Los trabajadores aspiran a consolidar el derecho a habitar siempre en el mismo sitio. Este derecho choca con los intereses de las empresas, que aspiran poder adaptar sus plantillas, tanto en volumen como en localización geográfica, a los imperativos de la competencia y del mercado.

9.1.1 Movilidad geográfica: traslados y desplazamientos.

Existe la posibilidad de contratar personal para prestar sus servicios de forma itinerante, con cambios constantes de residencia; si un trabajador admite dichas condiciones, se supone que es porque recibe los incentivos oportunos que le compensas las dificultades que acarrea la constante movilidad.

Respecto a los traslados forzosos la ley exige que respondan a razones económicas, técnicas, organizativas, de producción, o que se deban a los contratos propios de la actividad de la empresa que hayan de ser ejecutados en otra zona, y que impliquen un cambio en la ubicación de trabajadores.

El empresario deberá notificar la decisión del traslado al trabajador y a sus representantes legales en la empresa con una antelación mínima de 30 días al momento en que se haga efectiva. Una vez recibida la notificación, el trabajador puede aceptar el traslado, o puede no admitirlo, procediendo a rescindir el contrato y a cobrar una indemnización de 20 días de salario por año de servicio.

Desplazamientos: las empresas podrán realizar desplazamientos temporales de sus trabajadores. Los empleados desplazados tienen derecho a que la empresa les abone los gastos de viaje y las dietas, manutención y el alojamiento. Los desplazamientos cuya duración exceda de doce meses tendrán el mismo tratamiento legal que los traslados. Los representantes de los trabajadores tendrán prioridad para permanecer en sus puestos de trabajo y no ser trasladados o desplazados.

9.2 La ocupación efectiva

Consiste en la facultad que tiene el trabajador de reclamar al empresario que le proporcione una verdadera tarea y no le mantenga ocioso; esta situación, que pudiera parecer paradójica, se da algunas veces en grandes empresas en las que deciden apartar de sus responsabilidades por motivos a veces subjetivos a alguna persona “caída en desgracia”, pero sin recurrir al despido. La persona afectada puede resolver el contrato de trabajo y exigir a la empresa una indemnización equivalente a la del despido improcedente.

9.3 La jornada de trabajo

9.3.1 Duración.

Se establece que la duración de la jornada laboral será la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo, fija una jornada máxima legal ordinaria de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

Para evitar severos desequilibrios en la distribución de la jornada, se fija una serie de limitaciones en lo que respecta al trabajo que se puede realizar cada día. Las previsiones son:

*

Entre el final de una jornada y el principio de la siguiente han de transcurrir como mínimo doce horas.
*

No se puede trabajar más de nueve horas efectivas al día, salvo por convenio colectivo o por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores pero respetando el descanso entre jornadas.
*

Los menores de 18 años no pueden trabajar más de ocho horas diarias.
*

Si la jornada es superior a seis horas continuadas, deberá concederse un descanso en la misma, igual o superior a quince minutos no remunerados salvo convenio colectivo o por contrato.
*

En trabajadores menores de 18 años, el descanso será de treinta minutos, y deberá establecerse siempre que la duración continuada diaria sea superior a las cuatro horas y media.

El trabajo efectivo indica el período durante el cual el trabajador permanece en su puesto de trabajo, desde que comienza su tarea hasta que la finaliza.


DERECHOS DE LOS COLOMBIANOS

Los derechos de los colombianos son varios pero los principales para que halla un equilibrio y una convivencia son:

Derecho a la Vida:el cual se establece como inviolable, por tanto se reconoce
que nadie será sometido a desaparición forzada o a torturas.

Derecho a la libertad: de cultos, expresión, creencias, aprendizaje y movilidad espacial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario